El Vago Geek
El Vago Geek, siempre con las reseñas más Geek, cómicas y entretenidas.
Visual kei
Visual kei Visual kei (ヴィジュアル系 vijuaru kei) traducido como estilo visual, es un movimiento estético entre músicos japoneses que surgió en bases rock, mezclado con el glam, heavy metal y punk rock en la década de los 80’s y es esa la dirección a la que evolucionó la música rock en Japón, se distingue por el uso de maquillaje, peinados muy elaborados, vestimenta llamativa haciendo alusión a una estética andrógina.
Muchos bandas Visual kei de la década de los 80’s en Japón fueron influenciadas por el glam metal, haciendo énfasis en la imagen grotesca, entre ellas X Japan y la banda Color. El trabajo de estas bandas, fue muy parecido al realizado por las bandas de glam metal occidental; especialmente estadounidenses y británicas. Al mismo tiempo, comenzaron a ganar impulso bandas como D'erlanger y Buck-Tick, enfocadas más a la música gótica.
Entre los fans de esta última, estarían muchas futuras estrellas del Visual kei, como Kieharu, vocalista de la banda la banda Kuroyume, Takanori Nishikawa fundador de la banda Abingdon Boys School, el vocalista de Dir en grey, Kyo, como una de sus primeras fuentes de inspiración reconoció tener una foto de Atsushi Sakurai; vocalista de Buck-Tick. En el pasado, fue Buck-Tick, el primer grupo que utilizó el abanico de servicios para atraer al público femenino y sentó las bases para el futuro movimiento gótico dentro del Visual kei, aunque al principio fueron criticados por realizar tales experimentos con su sonido.
Al comienzo de la década de los 90, tras un descenso en la popularidad del glam metal y el rock alternativo; más bandas Visual kei comenzaron a explotar la imagen gótica. X Japan comenzaría un intento por entrar en los mercados europeos y americanos, pero se tardarían 8 años hasta que la popularidad y el reconocimiento de las bandas Visual se extendieran por todo el mundo. Entre las bandas más notables que lograron el éxito durante ese periodo estuvieron: X Japan, Glay y Luna sea. Durante el mismo periodo otras bandas como Kuroyume, Malice Mizer, y Penicillin, pasaron a la corriente principal de este movimiento, aunque no eran comercialmente exitosos.
Cuando el líder de la banda Malice Mizer, el guitarrista Mana, actualmente líder de Moi dix Mois, sube al escenario vestido con ropa de mujer y maquillaje, dio paso con su apariencia andrógina a la creación del Gothic lolita (un pequeño dato curioso xD). Musicalmente, también diferían, su inspiración provenía del Darkwave, Synthpop, el Neoclasicismo y más tarde del metal gótico y junto con la banda Kuroyume se convierten en la fuerza determinante de la escena Visual kei en los próximos diez años, que algunos críticos consideran como "la edad de oro del Visual kei"
De acuerdo con el crítico de música Alexei Eremenko, las escalas de influencia de Kuroyume en la escena del segundo periodo del Visual kei son comparables a la influencia de X japan en el primer periodo de este movimiento. Algunos grupos, en contraste con la imagen popular del gótico comenzaron a utilizar los elementos de la cultura tradicional japonesa en su música y letras. Bandas como Onmyo-za, que combinan un hard metal occidental con letras sobre tradiciones y mitología japonesa. Al mismo tiempo, en la tradicional ciudad de Nagoya, se forma el movimiento Nagoya kei (名古屋ヴィジュアル系 estilo Nagoya; básicamente lo mismo, solo se llama así por que las bandas provienen de ese lugar), una rama del Visual kei. Pero en 1999 la popularidad del Visual kei estaba declinando, X japan estaba disuelto, y la muerte de su guitarrista Hideto Matsumoto en 1998, había negado a los fans una posible reunión.
Poco después en el año 2000, los miembros de Luna sea deciden disolver la banda, dando a lo que se creia como el fin de este estilo, pero a mediados del 2007, el movimiento comenzó a revivir, cuando Luna sea realizó una actuación one-off, y X japan se reunió para lanzar un nuevo sencillo y realizar una gira mundial. Con estas revelaciones, las bandas Visual kei disfrutaron de un alza en su popularidad, descrito por los medios de comunicación como el "Neo-Visual Kei". Las nuevas bandas aún usan el término Visual kei para describirse, por ejemplo: Versailles, Nightmare, y The Gazette. Alrededor de este movimiento se ha creado toda una industria, que incluye sellos discográficos especializados, medios de comunicación y fabricantes de prendas de vestir y accesorios teatrales.
El primer sello discográfico especializado totalmente en el Visual kei, “Free-Will”, abrió en 1896. Fue creada por el renombrado músico de la primera ola Visual kei Tommy Dynamite y fue originalmente creada para la producción de su grupo COLOR. Posteriormente, en conjunto con el gran King Records y otros, crearon una serie de etiquetas con las cuales grabaron a famosos grupos tales como The Gazette, Kra, SuG, y otros. Pero la reputación de Tommy bajaría debido a su arresto relacionado con las acusaciones de fraude por 324 millones de yenes (como unos 2,8 millones de dólares). Además de estos “gigantes”, el resto de la escena Visual tomó a grupos independientes, en particular el sello Under Code Production, considerado el más importante de la escena indie, SpeedDisk y Anarchist Records, pertenecientes a Kenji de Anti Feminism alcanzaron el mismo éxito y la popularidad de los grupos que suelen firmar contratos con sellos discográficos importantes, Sony Music, EMI Music Japan, etc.
El Visual kei ha gozado de popularidad entre proyectos underground independientes, así mismo artistas que logran el éxito dentro de la cultura popular, con la influencia de los fenómenos occidentales, como el Glam, Gótico, y el Cyberpunk. La música que realizan, abarca una gran variedad de géneros, como el Pop, Rock, Punk, Heavy metal y electrónica.
En Japón regularmente se publican revistas especializadas que cubren las bandas y tendencias de este movimiento, entre ellas están: Arena 37°C, Cure Magazine, Fool's Mate y Shoxx. Entre las bandas conocidas que han lucido por lo menos una estética Visual kei, están Dir en Grey, Luna Sea y Malice Mizer. La popularidad y reconocimiento de estos grupos fuera de Japón ha visto un creciente aumento en los últimos años, tanto así, que han llegado a ofrecer conciertos en algunos países de Latinoamérica.
Autor: Tafa
JMusic
Japón posee una rica cultura musical que comprende una variedad de estilos tradicionales como también una diversa oferta de estilos modernos que incluyen rock, electro, punk, folk, metal, reggae, hip hop ,tango, también música country y salsa (así es, yo tampoco podía creerlo xD).
La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku (邦楽), mientras que a la música en general se le conoce como Ongaku (音楽). La denominación JMusic (Japanes Music) se refiere a la música con toques occidentales y también es una forma moderna de llamar a la música producida en dicho país.
La industria de la música japonesa tiene bastantes diferencias a la occidental, en especial la forma en que se promocionan los artistas. Este modo también ha servido como ejemplo a seguir para diversos países asiáticos, Corea por ejemplo.
El mercado actúa de manera distinta a al de occidente en el sentido de que la promoción ocurre en orden distinto, en Japón, un artista que recién debuta o que lanza nuevos trabajos después de dar por terminada la promoción de su álbum anterior, lanza al menos 3 o 4 sencillos, que contienen 2 canciones adicionales mas el track a promocionar o un mini-álbum con 5 o 7 tracks antes del lanzamiento del álbum que contendrá dichas canciones, al contrario de occidente; donde generalmente se lanza un sencillo y días después se lanza el álbum.
Algunos consideran esta maniobra mucho mejor, principalmente porque permite a los consumidores una mejor comprensión sobre el contenido del álbum del artista, y más aún si anteriormente también han adquirido los sencillos promociónales.
Otra diferencia son los títulos de las canciones; a los japoneses se les conoce por el gran respeto hacia la caligrafía y escritura; desde la década de los 80’s los artistas se han ido liberando, comenzaron a utilizar títulos en idiomas diferentes para algunas canciones y después incluso la utilización de mayúsculas o todas minúsculas, o incluso juegos de palabras.
Nombres de bandas alternativas de rock y pop se valen de estas técnicas de marketing; también se incluye la incorporación de ~ o - ☆ y ♥, símbolos frecuentemente usados para hacerlos aún más llamativos para el público.
Los títulos de las canciones son estrictamente respetados con sus distintas formas de ortografía y caligrafía en el mercado a excepción de páginas no muy cultas al respecto, se pueden encontrar títulos como “HANABI” escrito “Hanabi” o “RUN☆RUN☆RUN” escrito “Run*Run*Run*”, en especial sitios de internet de habla inglesa donde comercializan música asiática.
Los denominados “PV” (Promotional Video) como son comúnmente conocidos en Japón; fue adoptado del mercado occidental antes de que se usara el término más moderno de MV (Music Video), y PV quedó marcado en la consciencia del consumidor para relacionar inmediatamente el término con el vídeo musical de una canción.
Desde hace algunos años ya es común la incorporación de un DVD como productos anexo a álbumes o sencillos. Esta maniobra es realizada más que nada por el sello independiente más importante del país Avex Trax. Los DVD incluyen generalmente los PVs de las canciones incluidas en dicho álbum, single o mini-álbum, conciertos en vivo del artista y en ocasiones escenas de detrás de cámara de los videos o alguna entrevista.
Las ventas de álbumes, sencillos, y DVDs, son medidas por la empresa Oricon, que también se encarga de crear un ranking con lo más vendido de Japón de manera diaria, semanal, mensual y anual; como el ranking Billboard lo hace en occidente, y a pesar de que grandes sellos como Sony Music, Warner o Columbia se esfuerzan por tratar de introducir al mercado musical anglosajona, casi no tiene lugar dentro de ranking ya que prácticamente los primeros lugares en la lista son ocupados por artistas japoneses y recientemente por interpretes de pop Coreano.
Esta es una pequeña introducción a lo que es el mundo JMusic, espero que les ayudara a entender un poco como funciona la industria de la música en Japón. Este es el primero de muchos artículos, bueno, eso espero.(nota del Vago Geek: pues claro tafa, es un honor tener tan grandes artículos de tu parte)
Autor: Tafa
Bioware vs Blizzard lucha de titanes
Tiempo ah pasado desde la salida de Star Wars: The Old Republic, en ese tiempo numerosas opiniones han aparecido al respecto, fans de la saga de George Lucas han asomado su mirada hacia un juego en línea de esta franquicia que al día de la fecha sigue moviendo amplias sumas de dinero.
Junto a Star Wars: The Old Republic existe otro juego que se alza en el mercado de los juegos de rol en línea o MMORPG. Un enemigo a destruir y es el afamado World of warcraft de Blizzard, un clásico juego en línea que atrajo a mas de 10 millones de suscriptores mensuales.
Blizzard afirma no teme a su nueva competencia mientras que Bioware (los creadores de Star Wars: The Old Republic ) comenta que probara el sistema free to play (sin subscripción mensual) él cual esta tentando en estos últimos tiempos gracias a la rentabilidad que este ofrece, pero mucho temen que la consecuencia de un sistema free top play puede afectar el sistema de soporte y darle poca importancia a su publico debido a la modalidad gratuita.
Bioware esta intentando compensar la carencia de contenido de su nuevo titulo en comparación con otros MMORPG, con un una lista de modificaciones y cosas por a hacer, por eso ah hecho una invitación formal a todos los lideres de hermandades de Star Wars: The Old Republic para realizar una reunión donde se den ideas y propuestas para mejorar su nueva obra de arte.
Es importante aclarar que Blizzard hace lo mismo durante tiempo atras, donde a sus mejores jugadores se les ofrece la posibilidad de trabajar como Game Master (una especie de administrador)del juego, moderadores de los foros, o inclusive si su nivel académico lo permite, ser parte del grupo de desarrollo de dicho juego.
Por otro lado Star Wars: The Old Republic intenta sobrevivir ante el líder actual en juegos de rol online World of Warcraft, logrando alcanzar en la fecha de su lanzamiento el millón de subscritores pero para alcanzar rentabilidad económica necesita 2 millones de subscriptores, será interesante ver si logra alcanzar esa cifra una vez terminado ese impulso inicial que es el mas importante.
¿Podrán Bioware, Electronics Arts y Lucas Arts (creadores de de Star Wars: The Old Republic) sacar beneficios en conjunto y mantener vivo este intento por imponerse en los juegos de rol en línea?, ¿o los costos serán demasiados elevados para dividirse entre los 3? Teniendo en cuenta que Blizzard no tiene que pagar a otros por usar una historia ya usada como es el caso de star wars. Tan solo el tiempo y el Mercado lo dirán.
Autor:Leandro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)